Reseña: Crimen y castigo

Autor:          Fyodor Dostoyevsky
Editorial:     Kindle
Páginas:      310
ASIN:          B005EGQSP6
Formato:     Ebook

Sinópsis: Crimen y castigo fue publicada por Fiódor Dostoyevski en 1866 a través del diario El mensajero ruso, en doce partes que luego conformarían la novela, universalmente reconocida como una de las más influyentes de la literatura rusa. La novela tiene un corte sicológico que llevá al lector a explorar de forma constante los pensamientos del protagonista, el estudiante Raskolnikov, quién a través de sus diálogos con los demás personajes, analiza cada uno de los actos que lo llevarán luego a cumplir una condena en Siberia; crímenes que no son buenos ni malos hasta que se los mira desde la óptica de la sociedad y de los diferentes individuos involucrados. Motivado por el deseo de hacer el bien a su hermana Dunia sus acciones terminan siendo, sin embargo, sangrientas, y solo una muchacha humilde que se convierte en su confidente podrá comprender del todo sus razones.


Lo malo: Esta es una obra que representa un punto de inflexión en la literatura rusa, nos muestra un pasadizo en el tiempo y el espacio en el justo momento del desarrollo del nihilismo. El problema es que este espacio es especifico, la Rusia Zarista del Siglo XIX. Esto no le resta significado a la obra, pero a diferencia de Jane Austin uno puede identificar con mucha propiedad el lugar y la fecha en que fue escrita, la segunda mitad del siglo XIX en el Báltico (específicamente en San Petersburgo).


Lo incomodo: Dostoyevsky es literatura de altos kilates. Pero es una lectura difícil, extensa y fuerte. No es algo para lo que todos estén aptos. Es una gran prueba de entereza, de persistencia y de entendimiento; una que confirma al lector valiente y gallardo que no teme los retos.

Lo bueno: Crimen y castigo es una obra de arte. La relación entre diferentes personajes que nada tenían que ver uno con otro, la relación entre la supuesta superioridad moral del individuo contra la conciencia y la culpa; la pobreza absoluta que justifica los males de la sociedad y la muerte que gobierna a lo largo de la obra reflejan los grandes cambios en la conciencia y en el ordenamiento de una era. En una época en que comenzó el desarrollo del nihilismo, el debate entre la superioridad del hombre con respecto a los valores morales y el peso de la tradición se refleja magníficamente en la interacción de sus personajes principales.


Mi opinión: Al igual que El Quijote es la máxima prueba de la literatura en castellano/español, Crimen y Castigo es un reto igualmente significativo que deja las mismas satisfacciones. En sus páginas, en las poderosas descripciones y las duras palabras de este exiliado de Siberia congraciado con la sociedad uno puede escuchar la voz de miles de contemporáneos y gente a futuro, gente que se pregunta si se encuentra por encima de la ley y puede justificar sus acciones. Como la primera relación probable entre Napoleón y la locura, Crimen y Castigo pone en la balanza la integridad moral contra el beneficio personal a través de sus protagonistas. En un mundo amoral, enfermo y paupérrimo nadie está exento de culpa; con matices de grises y escenas fuertes, es un reto formidable que un lector apasionado asume con pasión. ¡Los invito si se atreven!

Feliz lectura.

Reseña: Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis

Autor:       Vicente Blasco Ibañez
Editorial:  Kindle
Páginas:   359
ASIN:       B00LTX8I6K
Formato:   Ebook
Bajar en América o en España

Sinópsis: Publicada en 1916, en pleno horror de la «Gran Guerra», Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) representó con singular acierto en Los cuatro jinetes del Apocalipsis las distintas fuerzas, intereses y mentalidades cuyo enfrentamiento llevó a la primera conflagración mundial. Estructurada en torno a la historia de dos familias -los Desnoyers y los Hartrott- que, aunque provenientes parcialmente de un tronco común, pertenecen cada una a uno de los bandos en conflicto, la novela discurre ágilmente por los escenarios dantescos de una Europa rota, sobre cuyos desolados campos de batalla el gran vitalista que fue Blasco hace latir finalmente, salvaje e invencible, el deseo de vivir.

Lo malo: Debido a que es una obra clásica (de las cuales muchos grupos desean sacarle todo el provecho que se pueda), un gran número de editoriales y autores han decidido traducirla y usarla como caballo de batalla para sus promociones. Esto se nota en las ediciones, que son muy variadas y diferentes niveles de calidad. En el caso de la versión anterior se sentía ese problema, pero no al nivel de otras obras.


Lo incomodo: Nada.

Lo bueno: Aunque se escribió en 1916, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis es una obra clásica. Se siente el poder de la pluma y la habilidad del autor en cada paso, en la forma de tejer la trama y llevarnos de la mano con una historia poderosa. De esta forma el lector se enfrenta a todas los delicados matices narrativos que envuelven la historia de ambas familias durante el inicio de lo que se creía en ese entonces que sería la guerra más grande que el mundo jamás hubiese enfrentado... hasta 1945 por lo menos.

Mi opinión: Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis es una gran obra de la literatura que se volvió inmortal de la forma más improbable. Como el hijo de los Desnoyers, el actor Rodolfo Valentino hizo inmortal el tango y llevó a cabo una interpretación por la cual es recordado hasta nuestros días. Una gran epopeya, una novela que refleja el final de una era donde la nobleza todavía significaba algo en el mundo, así como el inicio de la era en que vivimos. Desde este punto de vista; el dolor, el rencor y las desgracias que nos plasma el autor son vividas, nos suspenden en una era que ya no existe. Esta clase de elementos son los que vuelve imperecedera la obra y nos la trae a nuestros días para que los lectores la exploremos con curiosidad.

Feliz lectura!

Reseña: La conjura de los sabios

Autor:      Luz Olier
Editorial:  Kindle
Páginas:   360
ASIN:       B008ERWHQ6
Formato:   Ebook

Sinópsis: La leyenda hebrea de los Lamed Vav, los treinta y seis hombres justos, se repite en muchas otras culturas: el retorno a nuestra dimensión de seres sabios que velan por el desarrollo espiritual de la humanidad. Cada vez que la especie humana se encuentra en un callejón sin salida, la mano desinteresada de estos benefactores, ignorantes de su propia misión, le marca el camino. Es en nuestra época, perfecto exponente de confusión, crueldad e intolerancia, cuando 36 personas repartidas por todo el mundo, sienten la llamada hacia la unidad. La historia se centra en una mujer, Julia, y tres hombres, Ramón, Ahmed y Daniel. Una periodista, un sacerdote católico, un bailarín famoso y un librero. Los cuatro coinciden casualmente en Girona y, a raíz de una violenta acción policial para desmantelar un campamento de emigrantes, comienzan a recibir señales que les conectan con otros treinta y dos personajes repartidos por el mundo. Son seres sin especial relevancia, que jamás imaginaron ser elegidos para un cometido trascendente. Ramón, Daniel y Ahmed se ven irremediablemente atraídos por Julia, cada uno a su manera, y entre los cuatro deben descubrir el sentido de su misión y encontrar la solución a un montón de incógnitas. Pero su camino se ve entorpecido por la intervención de una trama oscura que trata por todos los medios de acabar con sus vidas. 
Un thriller en el que personajes y hechos de distintas culturas del pasado medieval, guían a los protagonistas tanto en el mundo onírico, como en el cotidiano.


Lo malo: El final. Contraintuitivo, innecesario, anti-climático e irrelevante. ¿Leí más de 300 páginas para encontrarme con este final? ¡Por Dios Santo, en que estaba pensando al comenzar a leer este libro! Fuera de broma e ironía, el autosacrificio requiere que las personas que lo van a llevar a cabo sientan y comprenda la importancia de lo que se va a llevar a cabo. Después de una trama compleja, de sociedades secretas y de un thriller emocionante, la forma en que terminó no justificó el esfuerzo. Simplemente, baje los brazos y tuve que pedir fuerzas al supremo para terminar la obra. A cualquiera que me escuchara.


Lo incomodo: El contexto religioso. No posee absolutamente ningún conocimiento cabalístico, me declaro un completo ignorante en cuestiones religiosas más allá de las bases abrahámicas de las tres religiones. Por lo tanto la ruta de la sabiduría puesta sobre el mapa de la tierra como lector poco me importa. Tanto que ni siquiera me di la molestia de buscar la justificación esotérica, onírica o religiosa que daba base a la historia. En mi creencia, la vida es tan aleatoria que la verdad pocas cosas ocurren fuera de la casualidad. Ese aspecto es lo que nos permite sorprendernos, si perdemos eso incluso, dejaremos de ser humanos.

Lo bueno: La trama. Con una obra de ensamble entre manos, la forma en que Luz Olier teje la intriga y los movimientos de sus diferentes figuras permite la construcción de una fantástica trama de la vida real. Aún con los efectos y giros de la trama, esta nunca perdió el sentido narrativo, tanto que como lector terminé creyendo una mentira que resultaba obvia para mi raciocinio en general.

Mi opinión: La Conjura de los Sabios tenía mucho que ofrecer. Una trama envolvente, una obra de ensamble, donde el punto de vista se rota entre los diferentes actores de la trama. Incluso, los elementos que debían permanecer ocultos y en las sombras eran fieles a su condición y jamás tomaron el POV, lo que hizo que la obra transcurriera ante mis ojos con un gran interés. Pero dos episodios mortales, uno a mitad del libro y otro al final (justamente el clímax) le dieron la estocada mortal a la obra. Este es el mayor problema, lo que produce el quiebre y el despertar de la suspensión de la realidad. Este golpe es del todo irrecuperable, porque deja la obra en cliffhanger, aún cerrando todos los posibles cabos sueltos. Lástima.

Feliz lectura!

Reseña: Entre Espejos y Sombras


Autor:      William Rosado Ocasio
Editorial:  Kindle
Páginas:   78
ASIN:       B008SX6XI4
Formato:   Ebook

Sinópsis: "En este Poemario el escritor expone sus deseos más íntimos del descubrir la vida. Las interrogantes de ese descubrir; su SER. Nos adentra en la caverna del Ser: el Espejo; en la búsqueda de la luz en la sombra del ser mismo. El autor, busca las respuestas a sus interrogantes en el ser, en las cosas cotidianas."

-Fragmento del prefacio de "Entre Espejos y Sombras"

Lo malo: ¿Sólo 48 páginas? Compañero, por favor, debemos ser más espléndidos. A mi no me molestó tanto (soy un cazador de oportunidades) pero eso puede desfavorecer a un lector que puede sentir que está recibiendo poco por lo que está pagando.

Lo incomodo: Esto no es incómodo desde ningún punto de vista, pero lamentablemente no soy muy bueno para la poesía. Por lo tanto, el cambio de géneros de poesía, la lectura de micro poesía junto con poesía clásica fue algo que tuve que asimilar con cuidado. Gracias a unos seminarios de poesía pude adaptarme con facilidad. Pero es más algo de estilo que una crítica.

Lo bueno: William explora las diferentes formas que la poesía puede ofrecernos. En un mundo dominado por los mayores, el cambio y la innovación siempre es visto de mala manera. El autor a través de sus relatos explora las diferentes alternativas de la poesía moderna. En el marco de un mundo de consumo, la forma de presentarnos su punto de vista torna a este poemario en una alternativa fresca y brillante, digna de ser contemplada.

Mi opinión: Vivimos en una sociedad en donde todo se nos ha sido ofrecido. La mayoría de las personas considera que no debemos quejarnos, dado que lo poseemos todo. Sin embargo, ahora más que nunca, esto ahonda el vacío de una sociedad de consumo que no deja nada al ser humano más que artículos que pronto se convertirán en basura. William explora esta dicotomía de la humanidad con una propuesta literaria diferente, combinación de los diferentes géneros de esta musa. Por esta razón es necesario pasarse por esta obra, más ahora en los tiempos en que nos encontramos.

Feliz lectura!

Reseña: Instantaneas

Autor:       Karina Zerillo Cazzaro
Editorial:  Kindle
Páginas:   69
ASIN:       B007C4UQBA
Formato:   Ebook

Sinópsis: Instantáneas es una compilación de poemas y fotografías de la autora, de temática libre; en donde el contrapunto palabra - impresión visual nos obliga a reflexionar sobre el devenir y su detenimiento. El tiempo y el espacio como un continuo, definible sólo desde la propia fusión de la materia y el atontamiento de los sentidos. 

Instantáneas propone un juego sin máscaras ni maquillaje, las fotografías se presentan tal cual fueron tomadas, con sus errores u aciertos, libres de mejoras de edición; testigos del cansancio de una larga jornada, del asombro o de la angustia. Cada imagen narra su propia historia, como cada verso, como cada vida que ha elegido el posar sus ojos en ellos.   

Lo malo: No es algo malo de la obra, sino algo propio de Kindle. Las imágenes son separadas por páginas, lo que deja la obra medio descuadernada. Además existe algunas incongruencias en el ordenamiento de las poesías, pero eso se resuelve con la edición.


Lo incomodo: No soy mucho para la poesía. Admiro la obra tal como lo que es, una exquisita y musical pieza de arte. Pero como mi área y mi lectura es la prosa, me declaro ignorante y algo torpe a la hora de leer poesía. Lo siento. 


Lo bueno: La intención. La poesía expresada nos expresa las sensaciones y los sentimientos de la artista, en especial lo relacionado a la protección de animales. Es una exquisita compilación de poemas con imágenes que ayudan a su mejor digestión. Por esta razón, por la combinación de las tecnologías gráficas y escritas, es digna de consideración.

Mi opinión: He leído varios tipos de poesía. La obra fue fácil de leer, fácil de interpretar y al punto. Felicidades y gracias por compartir esta obra con nosotros. Sólo que requiere publicidad para colocarla, tal como todas las obras.


Feliz lectura!

Reseña: El beso del vizconde

Autor:       Margaret Moore
Editorial:  Kindle
Páginas:   213
ASIN:       B007FNY4GQ
Formato:   Ebook

Sinópsis: Lord Bromwell estaba acostumbrado a transgredirlas normas sociales, pero hasta él se quedó pasmado cuando se encontró con la hermosa aunque reservada lady Eleanor Sprinford y se besaron desenfrenadamente. Bromwell tenía un férreo sentido del deber y, cuando se dio cuenta de que ella escapaba de una situación angustiosa, hizo lo único digno que podía hacer: le ofreció refugio en sus posesiones. No obstante, no sabía que lady Eleanor era en realidad la sencilla Nell Springley, una señorita de compañía arruinada y fugitiva, y que su caprichosa relación presagiaba un escándalo…

Lo malo: Los diálogos. Uno de los grandes problemas de esta novela, su punto más débil y tal vez lo que haya que trabajar más son los diálogos. No se si es la traducción al español, no se si es la conversión o por intentar conservar los convencionalismo de una era victoriana que ya no existe. Los diálogos se caen por si solos, no expresan el remordimiento, ni el deseo, ni la pena ni la preocupación que deberían externar los diferentes personajes afectados en esta trama. Simplemente, la situación se desenrolla, pero cuando llegan a hablar salen sapos.

Lo incomodo: Bueno, la historia es melodramática por excelencia. Con un torcido sentido de relación y giros constantes de la trama; muchas de las situaciones se ven construidas al azar o armadas para acomodarse a la estructura general del relato. De esta forma, en varios tramos se vuelve realmente predecible lo que sucederá a continuación. Eso siempre es malo a la hora de leer una obra.

Lo bueno: La trama. A pesar de que es uno de sus defectos más vistosos, la trama es rápida, llena de un gran dinamismo y envolvente. Con pocas palabras, apenas apuntillada en descripciones y con una pluma imponente, la autora nos mete en una serie de enredos que en otros autores haría doler la cabeza. Esto hace de su lectura un deleite a la vista a pesar de sus defectos.

Mi opinión: El beso del vizconde es una obra orientada para mujeres. Con un escaso estudio de los finales de la regencia hacia el principio de la era victoriana, las diferencias sociales y los escándalos son el motor que le inyecta la dinámica a la obra. A pesar de los defectos históricos, de situación social y de tratamiento de los personajes, Margaret nos mete en una era y nos proporciona un relato lleno de un imposible, condimentado con enredos y con el típico final de la mayoría de estas obras. Este es su punto más fuerte y el motor de la obra. Y en mi condición de lector masculino, lo que la salva.

Feliz lectura!

Reseña: Al Oeste de Guantánamo

Autor:       Sergio Naborí
Editorial:  Kindle
Páginas:   82
ASIN:        B008B160M2
Formato:   Ebook

Sinópsis:   No es un diario político ni de acusación sino la historia de un joven negro cubano tratando de vivir una vida normal en un ambiente donde aún imperan los prejuicios raciales, principalmente en la policía, donde basta la provocación de un policía para pasar ocho años de prisión, donde vale más lo que testimonia un policía que las pruebas fehacientes de los hechos, donde un fiscal te puede condenar a ocho años de privación de libertad por “convicción” y no porque tenga las pruebas.

Sergio cuenta no solo su vida en la cárcel, con todos sus abusos, la falta de médicos y medicinas, alimentación, higiene y respeto a los Derechos humanos, sino también su vida en la calle, tratando de subsistir diariamente con artimañas para poder mantener y crearse una familia.

Esta publicación es un homenaje a él, a sus sacrificios, a sus penurias, a todos aquellos, que como él, sufren injustamente prisión en el mundo. No le hará recobrar los años perdidos en la cárcel pero servirá al menos para que el mundo conozca que en Cuba no solo existe Guantánamo, donde hay una Base Naval Americana que ocupa ilegalmente el suelo cubano, la cual fue utilizada como prisión y como centro de torturas de supuestos terroristas, sino también que “Al Oeste de Guantánamo”, a menos de 150 km de esa Base Cárcel, existen la cárcel de Baraguá, de Aguadores, de Mar Verde, de Boniato donde, quizás no se torture con medios sofisticados como en la Base Naval de Guantánamo pero donde también un preso vale poco, donde los carceleros se sienten como dioses y abusan de ellos, donde pasan días y no hay un médico, donde las literas tienen tres pisos porque las mismas están abarrotadas, donde llueve más adentro que afuera, donde afeitan una compañía entera con diez cuchillas, donde muchos presos son inocentes y tantas otras cosas que leerán en este diario historia.


Lo malo: La obra fue escrita para ser un libro físico. Ya sea por falta de precaución del autor o porque lo quiso de esta manera, Al Oeste de Guantánamo posee una gran cantidad de saltos de página en lugares inconvenientes, así como el texto se encuentra formateado para ser impreso, no para aprovechar el formato en Kindle. Esto combinado con la ausencia de glosario (hay más expresiones que las expuestas al final que hacen falta de explicar) tornan la lectura pesada y lenta en algunos tramos. Más precaución con esto, porque esta crítica ya la ha hecho en Miguel Ángel Moreno en su controversial entrada de blog sobre la autopublicación.


Lo incomodo: Para ser el relato verídico de una persona que sufre una injusticia, la obra ofrece demasiadas opiniones políticas. No soy partidario del camarada Fidel, como lo relatan algunos amigos en el país, pero el problema carcelario reflejado, aunque exacerbado por el régimen brutal que se vive en Cuba, no se diferencia del problema que se vive a lo largo de Latinoamerica. Por lo tanto, afirmar que el diario no es un diario político, no evita su orientación y queda a criterio del lector evaluar la veracidad de la afirmación de la sinopsis (que en mi caso considero que no es relevante).

Lo bueno: La limitación de la narración en la cárcel contrapuesta a los largas jornadas narrativas del protagonista nos da testimonio del sufrimiento del narrador. De esta forma, el contraste entre la libertad (que tiene títulos) y la cárcel (que se lleva por días) nos da un crudo testimonio del horror que produce esta cárcel, donde continúa lloviendo aún cuando haya parado la lluvia, donde apenas se vive y no existe cuidado sanitario disponible o derecho humano que valga.

Mi opinión: La obra es un poderoso relato, digno de ser compartido con los admiradores del régimen en Cuba. Aunque lo van a tildar de burgués y falaz, lo que conocidos y amigos que han estudiado en la Cuba informa es que a pesar de lo que el régimen exporta en médicos y avances es solo una fachada. Como muchos de sus antecesores de la Guerra Fría, la estabilidad externa del régimen depende de conservar esta fachada. Por cuanto tiempo pueda lograrse es sólo cuestión de tiempo. Pero tarde o temprano, Cuba dará la vuelta al ciclo de la historia. Por esta razón recomiendo esta historia, como una versión independiente de los hechos que se convertirán en historia.

Feliz lectura!